La contaminación visual en la ciudad 

Fecha:

Texto y fotos por: Valeria Sánchez Contreras

Algunos graffitis son bruscos, visualmente agresivos o difíciles para la vista, además dañan en este caso el entorno natural de la casa.
El paisaje de la ciudad es difícil de observar con los cables de los postes de luz.

“Las superficies exteriores de una construcción, una calzada, o que simplemente obstaculizan el espacio público; este aspecto en general y en el nivel peatonal, presenta una dificultad para la comprensión espacial y visual equilibrada del espacio urbano”. Eso dice Gabriel Rivera, ingeniero ambiental y sanitario de la Universidad de La Salle acerca de, en ocasiones, la hiperestimulación sensorial en las ciudades.

Anuncios, grafitis, señales, cables que intervienen en la naturaleza del espacio donde estemos situados hacen difícil escoger el camino. Estos elementos sobrecargan de información el cerebro y hace difícil traer de nuevo la concentración a una sola cosa.

Cada persona puede tener una visión diferente de lo que significa contaminación visual, hay apreciaciones distintas de la ciudad. El problema radica en las consecuencias estéticas: “Nos vemos repletos de publicidad en cada esquina, dañando nuestro paisaje natural que es usurpado por papeles. Un ejemplo claro de esto son los tiempos de elecciones, en donde vemos un afiche, uno sobre otro y ocasionan que se pierda la magia de las ciudades y su esencia”, dice el diseñador gráfico Juan David García.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 40% de quienes habitan un departamento u oficina con paisajes desagradables tiende a deprimirse. Este dato se puede extrapolar a lo que pasa en los paisajes de la ciudad, que se transforma desde lo visual y que se normaliza hasta olvidar lo que antes se llamaba como bello.

Related articles

El anarcofeminismo, un movimiento que desafía etiquetas

Texto y foto por Isabella Mesa Torres Entre calles adoquinadas y cerros ondulantes en Manizales, un movimiento revolucionario florece. El...

Una ruta por recorrer entre la violencia y la paz

Texto por Valeria Buitrago López Lo que se vuelve común: el territorio Sol Johana nació hace 37 años en San Vicente del...

La placenta: el árbol de la vida medicinal

Texto y foto por Valentina Ossa En batido, cápsulas o tinte madre, la placenta se ha convertido en un órgano...

Con fiebre de oro

Textos y fotos por Alejandro Samper Arango Desde la parte alta del cúbico se escucha el grito de Don...